La Unión Europea ha acordado el mecanismo que permitirá a los estados miembros que lo deseen acoger a detenidos de Guantánamo para ayudar a EEUU a cerrar ese centro.
Los ministros comunitarios de Interior y Justicia han aprobado por unanimidad los términos del acuerdo, que estipula el intercambio de toda la información disponible sobre las personas que sean acogidas, a fin de aliviar las preocupaciones de seguridad de algunos países de la Unión.
Este acuerdo de la UE abre la puerta a que los países comunitarios dispuestos a aceptar detenidos inicien negociaciones bilaterales con Estados Unidos.
Dos fases.
Varios ministros comunitarios han destacado la importancia de esta decisión para enviar un "mensaje positivo" al presidente de EEUU, Barack Obama, dentro del cambio en la estrategia antiterrorista de Washington, según indican fuentes comunitarias.
El acuerdo alcanzado hoy, al que se han sumado los países no miembros de la UE que integran la Europa sin fronteras (como Noruega o Liechtenstein) establece dos fases de intercambio de información.
En la primera, los estados europeos que deseen acoger a detenidos informarán a los demás --antes de tomar una decisión final-- sobre su identidad, estatuto legal y posibles riesgos de seguridad, para comprobar si tienen cuentas pendientes con la justicia de algún país.
Compensación económica.
Para ello, el país de acogida debe recibir de Estados Unidos toda la información disponible sobre esos detenidos, incluso la de carácter confidencial.
La segunda fase de intercambio de información, a más largo plazo, prevé que los países de acogida expliquen el proceso de integración de los antiguos detenidos o cuestiones como los posibles cambios de residencia de esas personas.
La UE está negociando con EEUU una declaración conjunta en la que los europeos quieren que Washington se comprometa a acoger en su territorio a algunos de los detenidos y a pagar algún tipo de compensación económica.
Los ministros comunitarios de Interior y Justicia han aprobado por unanimidad los términos del acuerdo, que estipula el intercambio de toda la información disponible sobre las personas que sean acogidas, a fin de aliviar las preocupaciones de seguridad de algunos países de la Unión.
Este acuerdo de la UE abre la puerta a que los países comunitarios dispuestos a aceptar detenidos inicien negociaciones bilaterales con Estados Unidos.
Dos fases.
Varios ministros comunitarios han destacado la importancia de esta decisión para enviar un "mensaje positivo" al presidente de EEUU, Barack Obama, dentro del cambio en la estrategia antiterrorista de Washington, según indican fuentes comunitarias.
El acuerdo alcanzado hoy, al que se han sumado los países no miembros de la UE que integran la Europa sin fronteras (como Noruega o Liechtenstein) establece dos fases de intercambio de información.
En la primera, los estados europeos que deseen acoger a detenidos informarán a los demás --antes de tomar una decisión final-- sobre su identidad, estatuto legal y posibles riesgos de seguridad, para comprobar si tienen cuentas pendientes con la justicia de algún país.
Compensación económica.
Para ello, el país de acogida debe recibir de Estados Unidos toda la información disponible sobre esos detenidos, incluso la de carácter confidencial.
La segunda fase de intercambio de información, a más largo plazo, prevé que los países de acogida expliquen el proceso de integración de los antiguos detenidos o cuestiones como los posibles cambios de residencia de esas personas.
La UE está negociando con EEUU una declaración conjunta en la que los europeos quieren que Washington se comprometa a acoger en su territorio a algunos de los detenidos y a pagar algún tipo de compensación económica.
Área Europa.
www.campus-stellae.com
europa-proyectos@campus-stellae.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario