Centros de investigación e instituciones colaboran en un proyecto para reducir descartes y residuos pesqueros

Área Europa
Formación y Becas de Estudio
Subvención a Empresas y Parados
europa-proyectos@campus-stellae.com
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Máster en Gestión y Elaboración de Proyectos: AHORA 900€.
Curso Oposiciones: AHORA 1.200€.


Los grupos de ingeniería de procesos, pesquerías y bioquímica de los alimentos del Instituto de Investigacións Mariñas, el Centro de Supercomputación de Galicia (centro mixto CSIC-XuGa), el Centro Tecnolóxico do Mar, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Autoridad Portuaria de Vigo y el Instituto de Investigaçao das Pescas e do Mar de Portugal, participan en un proyecto europeo liderado por el CSIC para ayudar a las flotas pesqueras a cumplir las políticas de la Unión Europea denominadas de «no descarte» o «cero residuos».

Con un presupuesto total de 2,1 milllones de euros, se trata de un proyecto de demostración y da continuidad a otro previo, Befair (www.befairproject.com), proyecto también cofinanciado por el programa Life de la UE con el que se desarrollaron una serie de prototipos a nivel preindustrial destinados a la valorización de los descartes y residuos generados por las diferentes flotas pesqueras, obteniendo productos de interés para las industrias alimentaria, farmacéutica o cosmética.

«Ahora queremos ir más allá -explica Antonio Álvarez, científico del CSIC e investigador principal del proyecto- y, dado que hay tecnología para hacerse cargo de esos descartes, queremos proponer y testear métodos para facilitar a escala industrial la valorización de esos descartes o residuos asegurando la conexión del sector pesquero incluyendo flotas, con la industria transformadora y destinatarios finales como pueden ser empresas alimentarias o farmacéuticas».

«En el objetivo principal -añaden los investigadores del CSIC Antonio Álvarez y Luis Taboada- hay que conectar sectores para que lo que tenga que quedarse en los barcos pueda ser gestionado en tiempo real. Para ello, situaremos cámaras en las cintas transportadoras del parque de pesca y con algoritmos de detección determinaremos especies objetivos y descartes. De esta forma es posible tener en línea porcentajes de volúmenes de todas ellas. Esa información la almacenará y gestionará el Cesga». El objetivo secundario se realizará durante campañas oceanográficas en barcos industriales y de investigación en pesquerías del Gran Sol y del arrastre de litoral de España y Portugal.

No hay comentarios: