Área Europa
Formación y Becas de Estudio
Becas de 1.800€ en Unión Europea, Oposiciones y Gestión de Proyectos
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 52 27 88 / 630 327 998
En relación a los contenidos del Máster en la Unión Europea del Instituto Europeo Campus Stellae, os traemos esta noticia sobre el procedimiento de Adhesión de Serbia a la UE.
Javier G. Gallego | Bruselas
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE debatirán este miércoles el nombramiento de Serbia como "país candidato" a la adhesión después de recibir un informe favorable por parte del Consejo de Asuntos Generales.
Aparentemente, el de mañana será un mero trámite porque los países
que más reticencias mostraban a otorgar esta condición al país balcánico
-Alemania, Lituania y Polonia- han dado finalmente su visto bueno.
Sin embargo, Rumanía ha amenazado en el último momento con vetar la candidatura de Serbia
porque reclama más protección para la minoría rumana dentro del país,
que representa unas 30.000 personas. Fuentes europeas creen que "la
situación es favorable" al nombramiento, pero no se puede garantizar una
negativa de última hora.
Requisitos de la UE
Requisitos de la UE
Serbia reclama esta condición tras cumplir los dos principales requisitos impuestos por la UE. El primero de ellos, logrado el pasado año, era detener a todos los criminales de guerra perseguidos por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. La deuda quedó saldada con el arresto de Goran Hadzic, ex militar al mando de las tropas serbias en la guerra de Croacia, en julio de 2011.
La segunda condición era restaurar las relaciones con Kosovo,
pese a que Serbia no reconoce su independencia, proclamada en 2008 con
el reconocimiento de Estados Unidos y gran parte de la Unión Europea.
La semana pasada Belgrado y Prístina firmaron un acuerdo de cooperación que permite a Kosovo participar por derecho propio en reuniones regionales en los Balcanes.
Aunque para ello deberá renunciar a la denominación de "república de
Kosovo" y su nombre deberá aparecer con un asterisco en el que, a pie de
página, se precise que "esta designación es sin perjuicio de las
posturas sobre su estatus legal y en línea con la Resolución 1244 del
Consejo de seguridad de la ONU y con la opinión de la Corte
Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de
Kosovo".
También se llegó a un acuerdo en lo relativo a la frontera común y Serbia ha accedido a retirar las barricadas colocadas en los pasos fronterizos y en coordinar el tránsito de la población.
Para la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, estos acuerdos "marcan un nuevo punto de inflexión para avanzar en la perspectiva europea".
Si finalmente los Veintisiete aceptan a Serbia como país candidato, será el quinto país con este estatus, junto con Islandia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Turquía.
Kosovo también sale ganando
Kosovo también sale ganando
La última herida de los Balcanes está más cerca de cerrarse tras este acuerdo y Kosovo entiende que es un paso más hacia el reconocimiento por parte de Serbia de su soberanía. La mayoría de países de la UE ya reconocen a este país y han pedido a la Comisión Europea que elabore un estudio para analizar la "proyección europea" de Kosovo.
Sin embargo, España, Rumanía, Eslovaquia, Grecia y Chipre siguen sin reconocer la independencia
del país, aunque no se oponen a este informe de la Comisión siempre que
no se mencione su estatus. El ministro de Exteriores, José Manuel
García-Margallo, defiende "por razones jurídicas y políticas" el no reconocimiento de la independencia de Kosovo.
Desde el punto de vista jurídico, el Gobierno sostiene que la
constitución de la antigua Yugoslavia reconocía el derecho de secesión
de las repúblicas federadas, pero no de las provincias de Kosovo y
Voivodina. También porque sigue vigente la resolución 1244 de la ONU que
reconocía la integridad de Serbia y una autonomía amplia para Kosovo.
"Es una declaración que no ha sido nunca anulada por el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia", explica García-Margallo.
Las razones políticas que esgrime el Gobierno son su voluntad de que
existan países multiétnicos y porque "el reconocimiento de la
declaración unilateral de independencia de Kosovo generaba situaciones polémicas,
como por ejemplo la voluntad de secesión de alguna parte de Bosnia
Herzegovina o el reconocimiento de independencia de Osetia".
El Ejecutivo rechaza que exista alguna cuestión de política interna en este rechazo a reconocer la independencia de Kosovo.
Fuente: El Mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario