Guía para las elecciones europeas del próximo 7 de junio

Por sexta vez desde la integración en Europa en 1986, los españoles están convocados a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo, unas elecciones que, según las encuestas, despiertan poco interés principalmente por el desconocimiento de la institución.

Estas son algunas de las preguntas básicas sobre los comicios del 7 de junio:

- ¿Qué es el Parlamento Europeo?

El PE se creó en 1957 mediante el Tratado de Roma y en 1979 se convirtió en la única institución europea elegida por sufragio universal y directo. Hasta entonces, los diputados eran designados por los respectivos parlamentos nacionales.

En la actualidad, el Parlamento Europeo se impone como colegislador, tiene poderes presupuestarios y ejerce un control democrático sobre todas las instancias europeas.

- ¿Dónde está?

Tiene tres sedes. En Estrasburgo se celebran cada mes las sesiones plenarias, Bruselas es la sede de las comisiones y Luxemburgo acoge la Secretaría General de la institución.

- ¿Desde cuándo vota España?

España entró a forma parte de la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986 y el 10 de junio de 1987 votó por primera vez a sus eurodiputados. Los del próximo 7 de junio serán los sextos comicios europeos que se celebrarán en España.

- ¿Quiénes están llamados a votar en esta ocasión?

Están convocados a las urnas 375 millones de ciudadanos de los veintisiete estados miembros de la Unión Europea. En España el censo electoral es de 35,5 millones e incluye a los españoles residentes en el extranjero y a los europeos que viven en España y han mostrado su intención de votar aquí.

- ¿Cuándo se vota?

Estos comicios se celebran cada cinco años. En España están convocados para el domingo 7 de junio, como en la mayoría de los países europeos, pero otros países han elegido fechas anteriores. No obstante, los resultados oficiales de cada Estado no se conocerán hasta la noche del domingo.

Los primeros en votar serán británicos y holandeses, el jueves día 4.

- ¿A quién se elige?

Entre todos los europeos serán elegidos 736 parlamentarios.

En aplicación del Tratado de Niza, los españoles designarán a los ocupantes de 50 escaños (cuatro menos que en la última legislatura), aunque existe un pacto para que, cuando entre en vigor el Tratado de Lisboa, la representación española se eleve a 54. Entonces la Eurocámara contará con 754 diputados.

- ¿Qué peculiaridades tienen estos comicios?

A diferencias de las elecciones generales, la circunscripción es todo el territorio nacional, por la que los partidos se presentan con una única lista para todo el país.

No obstante, la ley electoral les permite cambiar la denominación de su lista en cada comunidad autónoma, pedir que en un territorio sólo figuren los candidatos procedentes del partido de esa comunidad e incluso solicitar que el ámbito de difusión de sus papeletas sea inferior al estatal.

- ¿Qué candidaturas se han presentado en España?

Los votantes podrán elegir entre 35 listas, pero con la circunscripción única pocas obtendrán representación en el PE (cinco candidaturas lo consiguieron en los últimos comicios)

De las formaciones con representación en el Congreso, sólo el PP, el PSOE y UPyD se presentan con sus propias siglas.

CiU, PNV y CC se han unido en "Coalición por Europa", de la que también forma parte el Bloc Nacionalista Valencià, Uniò Mallorquina, Uniò Menorquina y Partido Andalucista.

Por su parte, ERC y BNG se presentan juntos en "Europa de los Pueblos-Verdes" junto a EA, Aralar, CHA, Entesa por Mallorca y Los Verdes.

IU e ICV han formado la candidatura "La Izquierda" junto a Izquierda Republicana.

- ¿Cómo se organizan los eurodiputados en el Parlamento?

Los parlamentarios no se unen por nacionalidad, sino que se organizan en grupos por afinidad ideológica.

El reglamento de la Cámara establece que cada grupo debe contar con un mínimo de veinte diputados procedentes de, al menos, seis países diferentes.

En la pasada legislatura había siete grupos. Los eurodiputados del PP se integraron en el del Partido Popular Europeo; los del PSOE en el Partido Socialista Europeo; los de CiU y PNV en ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas por Europa); el de IU en el grupo confederal de la Izquierda Unitaria Europea; y Los Verdes recibieron al eurodiputado de ICV y a los de EA y ERC (que se turnaron en el escaño durante la legislatura).

- ¿Qué hemos oído del Parlamento Europeo estos últimos cinco años?

En los últimos cinco años el PE ha saltado a las portadas de los medios por asuntos tan diversos como su informe sobre los vuelos secretos de la CIA, su rechazo a ampliar legalmente la jornada laboral de 48 horas semanales, su victoria frente a la Comisión al impedir que fuera elegido comisario el italiano Rocco Buttiglione, o la aprobación del reglamento que reduce el precio de las llamadas de móviles en el extranjero.

Extraído de http://www.adn.es/politica/20090529/NWS-0742-Guia-elecciones-europeas-proximo-junio.html

Área Europa.
Instituto Europeo Campus Stellae.

Correo electrónico.

No hay comentarios: