Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea decidieron ayer en Bruselas que su prioridad, al contrario de lo que dicen, no es el empleo. La Comisión Europea había propuesto a principios de junio que se adelantaran 19.000 millones de euros del Fondo Social Europeo de los dos próximos años y que no tuvieran que ser cofinanciados por los estados, para luchar contra el paro.
Sin embargo, en la cumbre de la Unión Europea de dos días que terminó ayer en Bruselas, los Veintisiete decidieron retirar del texto final la referencia al posible adelanto de dinero del Fondo Social Europeo, de modo y manera que la propuesta de la Comisión Europea se ha quedado en nada, incluidos los alrededor de 2.300 millones que iban a llegar a España.
La oposición de Merkel.
Los principales opositores al adelanto de estos fondos son, por un lado, los contribuyentes netos a las arcas comunitarias (Alemania y Holanda sobre todo) y, por otro, los que no tienen graves problemas de paro a pesar de la crisis económica (Reino Unido y Dinamarca), situación en la que están la mayoría de países con la excepción de España, que desde hace meses bate récord de paro con porcentajes que rondan ya el 18% de la población activa.
En los dos días que ha durado esta cumbre de la Unión Europea tan sólo se han oído las voces de España y Eslovaquia en defensa de tomar medidas para apoyar el empleo o para frenar el aumento del paro. El resto de países finalmente se han salido con la suya porque no es que no se hayan tomado decisiones adicionales, sino que las que estaban sobre la mesa, como el adelanto del Fondo Social Europeo, se han visto rechazadas.
En las conclusiones que se aprobaron ayer puede leer un lacónico párrafo en el que, después de asegurar que la lucha contra el paro constituye una prioridad europea, se asegura que son los propios estados los que tienen que desarrollar políticas de lucha contra el desempleo y que desde Europa lo más que se puede hacer es coordinar.
El Gobierno español, con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero al frente, había mostrado su respaldo al adelanto de los fondos para el empleo. Otro países, como Letonia y Hungría, habían dado también su apoyo a la medida para intentar luchar contra la fuerte subida del paro.
Después de rechazar el adelanto de los fondos y de asegurar que no pondrán de nuevo en marcha planes de estímulo económico con dinero público para crear empleo, los Veintisiete alertaron a los gobiernos europeos de que puede haber de nuevo necesidad de recapitalizar o limpiar balances de alguna entidad bancaria.
Extraído de http://www.abc.es/20090620/economia-economia/niega-adelantar-fondos-europeos-20090620.html
Área Europa.
www.campus-stellae.com
europa-proyectos@campus-stellae.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario